Esta semana arranca la octava edición del programa educativo de Mosquito Alert, y lo hace con más novedades y sorpresas que nunca. Con la participación de 53 centros educativos y 2254 alumnos y alumnas de toda España, este año promete ser aún más emocionante para el alumnado y los docentes.

Una gran novedad: un nuevo evento final… ¡Y con sorpresas!

El año pasado celebramos la primera feria científica de Mosquito Alert en el Museo de Ciencias Naturales como evento final del programa educativo. Durante esta jornada, todos los centros presentaron diversas propuestas. Una de las novedades de este año, es que cada centro participará en el evento con una única propuesta, esperando así poder fomentar la participación y diversidad de centros. Este evento tendrá lugar el 5 de junio en el mismo lugar, el museo nacional de ciencias naturales, en la sede central del CSIC de Madrid. 

A lo largo del curso, los centros educativos recibirán todas las herramientas y recursos necesarios para desarrollar el proyecto de manera autónoma.

Seguimos formando parte de la red Ciudad Ciencia, un proyecto de divulgación que tiene como objetivo acercar la ciencia y la tecnología a los habitantes de localidades alejadas de grandes núcleos urbanos. Gracias a esta iniciativa, parte de nuestro equipo educativo tendrá la oportunidad de visitar 10 centros e institutos de distintas localidades del país, como La Solana, Villarrubia de los Ojos, Coria, Ocaña, Cangas de Morrazo, Ubrique, Miranda de Ebro y Mahón, llevando el conocimiento científico a más personas y fomentando la curiosidad por la ciencia.

El programa se reparte en tres modalidades:

–       Recolectores de muestras: Educación Primaria (5º y 6º). En estos cursos se plantea una actividad focalizada en  el aprendizaje de la importancia de realizar una adecuada recolección de muestras para poder estudiar los datos, es decir, en este caso, se muestra como realizar  la recolección de larvas de mosquitos.

–       Comunicadores Científicos: Educación secundaria (1º, 2º y 3º ESO). En estos cursos, la actividad se focaliza en el diseño e implementación de una campaña de comunicación en el ámbito de la salud pública.

–      Jóvenes Investigadores: Educación secundaria. (4º ESO y Bachillerato). En estas franjas de edad, se reta al alumnado a formular preguntas investigables, identificar variables y analizar posibles resultados, simulando el proceso de investigación científica real. Más allá de la posibilidad de llevar a cabo la investigación, se busca que, a través de la indagación, se permita una aproximación a cómo se plantean y resuelven las preguntas en el mundo académico.

Mapa de España con marcadores en las distintas localidades donde se encuentran los centros educativos participantes. En verde recolectores de muestras, en amarillo comunicadores científicos y en rojo jóvenes investigadores.

Desarrollo del programa

El programa educativo se lleva a cabo en 10-12 sesiones, que se inician el 3 de marzo y acaban el 5 de junio.

Este proyecto educativo cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y es desarrollado por la Asociación Medioambiental Xatrac, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).Y está cofinanciado por diferentes entidades, entre ellas, la Agencia de Salud Pública de Barcelona (por sus siglas ASPB),  la Oficina de Ciencia Ciudadana de Barcelona, y el programa Ciudad Ciencia, del  Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Con todas estas novedades, damos el pistoletazo de salido a otro año lleno de aprendizaje, ciencia y participación ciudadana. ¡Que comience la aventura del programa educativo Mosquito Alert 2024-2025!