La II Feria Científica Mosquito Alert reúne a un centenar de estudiantes en una mañana de ciencia ciudadana y salud pública en Madrid

El pasado 5 de junio, los Jardines del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC en Madrid se llenaron de vida, ideas y curiosidad científica. Se celebró la II Feria Científica del programa educativo Mosquito Alert, un evento que reunió a más de un centenar de estudiantes y 33 docentes de 24 escuelas repartidas en 9 comunidades autónomas.

Creatividad y ciencia ciudadana marcaron una jornada en la que se presentaron soluciones, reflexiones y proyectos en torno a un tema tan actual como crucial: los mosquitos y su impacto en la salud.

Un día para compartir y celebrar lo aprendido

Desde el mediodía, los estudiantes se volcaron en la presentación de sus trabajos, seleccionados como los más destacados de cada centro educativo.

Si por algo se caracterizó la feria de este año fue por el intenso intercambio de experiencias. La feria se convirtió en un verdadero espacio de encuentro, donde la ciencia actuó como un puente para la socialización, el pensamiento crítico y la curiosidad colectiva.

Un jurado con vocación educativa

El jurado de esta edición estuvo formado por nueve profesionales con trayectorias diversas y referentes en ciencia y salud pública, incluyendo personal investigador de distintos centros e instituciones: el CEAB-CSIC, la Universidad Pompeu Fabra, el Instituto CRESA-IRTA, la Agencia de Salud Pública de Barcelona, la Universidad de Valladolid, y representantes del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Todos los integrantes comparten un profundo compromiso con la ciencia, la educación, la divulgación y la salud pública. Cada categoría contó con su equipo evaluador (ver anexo), y su tarea no fue nada fácil, ya que la calidad de las exposiciones se supera año tras año.

Tras la presentación de los proyectos, los grupos disfrutaron de una visita guiada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC mientras esperaban la deliberación del jurado. Fue un recorrido fascinante por colecciones sobre biodiversidad que completó la experiencia del día.

Un cierre por todo lo alto: entrega de premios en el Auditorio del CSIC

La jornada culminó en el auditorio del CSIC con una ceremonia de entrega de premios amena, divertida y cercana. El acto fue inaugurado por Pura Fernández, Vicepresidenta Adjunta de Cultura científica y Ciencia Ciudadana del CSIC, quien dio una cálida bienvenida al alumnado con palabras que resonaron en todos: “Bienvenidos a la casa de la ciencia”, afirmó, en un discurso inspirador en el que defendió la ciencia pública y la incorporación de toda la sociedad en el universo científico:

Las ferias de la ciencia demuestran que la ciencia es diálogo, es compartir, es trabajo en equipo. (…) Pero sobre todo, en estos momentos de desinformación, es absolutamente necesario que defendamos la ciencia pública, y, sobre todo, que defendamos el conocimiento.

La entrega fue conducida por Bryan Ferreras, director de actividades y proyectos de Xatrac, asociación que executa el programa educativo de Mosquito Alert con el apoyo de CEAB-CSIC, que además actúa como coordinador del mismo.

Por su parte, Santi Escartín, director de Xatrac, miembro del equipo Mosquito Alert y responsable del programa educativo, comenzó su intervención saludando a las casi mil personas que siguieron la ceremonia por streaming, y agradeciendo a los 2.250 participantes del programa educativo procedentes de 50 centros escolares y a los docentes que les han acompañado a lo largo del proceso.

A partir de ahí, se sucedieron las risas, los aplausos y el reconocimiento a proyectos que destacaron no solo por su rigor científico, sino también por su creatividad, capacidad comunicativa y trabajo en equipo.

PROYECTOS PREMIADOS

Recolectores de Muestras

Grupos de trabajo
 1º – CC Dominicas Villarrubia – Picadura Perfecta
 2º – CEIP Romero Peña – Los Bichos Manolitos
 3º – Colegio Virgen de Europa – Los Caza-Mosquitos

Grupo clase
  1º – Santa Magdalena de Sofía

Mención especial
  CEIP Romero Peña – Los mosquitos Arcoíris: por ser el trabajo más didáctico y divulgativo.

Comunicadores Científicos
 Grupos de trabajo
  1º – María Auxiliadora Algemesí – Misteris
  2º – IES Ruiz Gijón – Los Chupimosquis
 3º – Colegio La Magdalena – PALUMA

Grupo clase
 1º – Institut Vilanova del Vallès

Menciones especiales
 Santa Magdalena de Sofía, por ser el trabajo más periodístico de su categoría
Colegio San Antonio de Padua, por ser el trabajo más el más creativo de su categoría

Jóvenes Investigadores
 Grupos de trabajo
 1º – IES Ruiz Gijón – Los Mos-Kings
 2º – IES Carpetania – DAS Investigadoras
 3º – IES Pasqual Calbó – MosquitXX

Grupo clase
 1º – Santa Magdalena de Sofía

Menciones especiales
  IESP de Ames – Neón: por su complejidad y profundidad.
Colegio Marista Nuestra Señora del Carme: por la aplicación práctica de su trabajo.

La jornada que se pudo seguir mediante streaming,está disponible online, aquí.

Una red que no deja de crecer

Este encuentro es el reflejo de una comunidad educativa que cree en la ciencia como herramienta de transformación social. Gracias al respaldo de entidades como FECYT, a la colaboración de ASPB, al programa Ciudad Ciencia del CSIC, o el apoyo de la Oficina de Ciencia Ciudadana de Barcelona, el programa educativo Mosquito Alert sigue sumando escuelas, docentes y jóvenes comprometidos con el conocimiento y el futuro.

¡Nos vemos en la próxima edición, para seguir investigando y comunicando al ritmo del zumbido de la ciencia!

Anexo. Miembros del jurado

Recolectores de Muestras

  • Laura Blanco, investigadora postdoctoral en IRTA-CReSA, hizo su doctorado en CEAB-CSIC en el equipo de Mosquito Alert.
  • Gema Coronel, profesora de Didáctica de las Ciencias Experimentales en la facultad de Educación de Soria, le encanta enseñar e intentar «cultivar» mentes curiosas. Cofundadora de «Papoula», un espacio de pedagogía libre.
  • Tomás Montalvo, es biólogo y es el actual jefe de servicio de vigilancia y control de plagas urbanas en la Agencia de Salud Pública de Barcelona.

Comunicadores Científicos

  • Isis Sanpera, doctora en biología y miembro de Mosquito Alert desde hace 5 años, trabaja en la sección de entomología realizando muestreos de campo e investigación científica.
  • Albert Poveda, profesor de biología jubilado, ha participado en el programa educativo de Mosquito Alert durante 4 años, y entre otros proyectos educativos.
  • Rocío de Iriarte (MNCN-CSIC), es doctora en neurociencia y responsable de divulgación científica en el museo anfitrión del evento.

Jóvenes Investigadores

  • Jesús Bellver, estudió física y matemáticas y es doctor por la Sorbona en matemáticas aplicadas al control de mosquitos. Trabaja modelizando, simulando y optimizando los tratamientos con larvicidas en Barcelona.
  • Irene Borra, es investigadora postdoctoral en el Instituto de Ciencias Agrarias y forma parte del Comité de Igualdad de su centro y del grupo de Educación Científica del CSIC.
  • Marcia Eugenio-Gozalbo, es profesora de ciencias naturales y educación ambiental en la Facultad de Educación de Soria, y forma parte de la Universidad de Valladolid.