Catuxa Cerecedo, investigadora postdoctoral en CEAB-CSIC, y que forma parte del equipo de Mosquito Alert. Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11F), le hemos hecho una entrevista para que nos cuente sobre su recorrido y como ha sido su trayectoria hasta la actualidad.

Los inicios de su carrera

Su pasión por la ciencia comenzó en el instituto, donde biología se convirtió en su asignatura favorita, lo que la llevó a estudiar esa carrera. Más tarde, se especializó en gestión y restauración de la biodiversidad. Sin embargo, no siempre tuvo claro que quería dedicarse a la investigación. Hubo una persona clave en su trayectoria que la ayudó a tomar esta decisión:  una profesora de Bioquímica de la universidad le animó a solicitar becas y hacer un intercambio a México. “Ella me hizo ver que la ciencia no es solo estudiar, sino también viajar, hacerte preguntas, cultivar tu curiosidad y ampliar tu red”. Este fue el impulso que la llevó a decantarse por la investigación.

De la conservación a los modelos predictivos

Su investigación doctoral se centró en la conservación del alimoche, un ave amenazada. No obstante, su verdadero interés siempre estuvo en los modelos y las metodologías utilizadas. “Para mi no se trata de qué especie se está estudiando, sino de cómo se está estudiando. Me interesa cuantificar datos y descubrir qué conexiones se ocultan”. 

Actualmente, su investigación postdoctoral se enfoca en integrar bases de datos para modelar la distribución del mosquito tigre y predecir su expansión. “Utilizamos tanto datos de especialistas en biología que desempeñan trabajo de campo como bases de datos de ciencia ciudadana, como Mosquito Alert, para poder producir modelos de distribución de especies y analizar  cómo podría evolucionar su distribución en el futuro”.

El equipo de Mosquito Alert es multidisciplinar, algo que, según Catuxa, aporta mucho valor:

“Nunca había trabajado con profesionales del ámbito de la sociología, la física o las matemáticas, y ahora veo que un equipo tan diverso proporciona un contexto más global, aportando respuestas desde distintos ámbitos”.

Además, destaca la notable presencia de mujeres en el equipo, algo que valora especialmente.

Superando desafíos en la ciencia

“Mi logro es haber llegado hasta aquí”. Catuxa considera que dentro de la carrera científica, haber alcanzado su posición actual es un logro significativo,  y cree que este mensaje se debe hacer llegar a futuros investigadore/as en formación  y postdoctorado.

Como muchas mujeres en la investigación, ha enfrentado desafíos por cuestiones de género. Ha vivido situaciones en las que se ha sentido invisible en reuniones, aunque no siempre, pero si a veces, su  voz parecía tener menos peso que las de sus compañeros. 

El síndrome del impostor también ha estado presente en su carrera. “Sentía que tenía que demostrar mucho más mi valía. En el campo de la biología de la conservación, por ejemplo, mi experiencia me dice que hay muchas menos mujeres en posiciones de liderazgo”. Sin embargo, encontrar redes de apoyo entre otras investigadoras le ayudó a comprender y afrontar estas experiencias. 

“Ver que otras compañeras de doctorado sentían lo mismo me hizo darme cuenta de que no era un problema individual”.  

Esta situación  refleja una tendencia general en la ciencia española. Según el informe «Informe Mujeres Investigadoras 2023» realizado por la Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC, las mujeres representan el 42 % de los investigadores en España. Sin embargo, este porcentaje disminuye al 37,6 % al considerar únicamente a las investigadoras en posiciones permanentes, lo que evidencia los obstáculos que enfrentan para progresar en sus carreras científicas.

Un mensaje

A lo largo de su trayectoria, Catuxa ha aprendido que contar con referentes femeninos es clave para avanzar en la carrera científica.

“Cuando empiezas, tener a alguien que te guíe y te inspire es fundamental, puede marcar la diferencia”, afirma.

Por eso, anima a las jóvenes interesadas en la ciencia a rodearse de personas que las apoyen y les ayuden a creer en su propio potencial.

Referencias 
  • CSIC. (2023). Informe Mujeres Investigadoras 2023. Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC. 

https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/15338