Durante los meses más fríos del año no es habitual ver mosquitos tigre en la Península Ibérica, o al menos debería ser así. Lo que sí sabemos es que cuando empiece la primavera nos lo volveremos a encontrar y no serán pocos. Entonces, ¿qué hacen los mosquitos durante los meses que no están activos? ¿Dónde van? ¿Todas las especies de mosquito desaparecen en invierno y aparecen de nuevo en primavera ?
A lo largo del año el ciclo de vida de los seres vivos sigue unas pautas marcadas por el clima. En cada estación del año las especies se desarrollan de forma diferente según las condiciones climáticas. Los árboles, por ejemplo, sacan las flores en la primavera y dejan caer las hojas en otoño. Pero también hay animales que sus fases del ciclo vital dependen del clima. La migración de las golondrinas es un ejemplo: en primavera vienen desde África y en otoño se marchan de nuevo. Esta ciencia que estudia la relación entre el clima y el ciclo de vida se llama fenología y los científicos la utilizan para estudiar los efectos del cambio climático en los seres vivos.
El ciclo del mosquito tigre
El período de actividad del mosquito tigre se sitúa entre mayo y noviembre pero puede variar, ya que los insectos dependen mucho del clima. Durante los meses que está activo, el mosquito se alimenta y pone huevos que se convierten en larvas, pupas y finalmente en adultos. Pueden reproducirse varias veces durante su vida. Cuando llega el otoño el mosquito tigre se vuelve cada vez menos activo hasta que deja de serlo en invierno.
Los mosquitos hibernan
Los ciclos de vida varían entre lugares y especies
Los períodos de actividad de las distintas especies no duran lo mismo en todas partes, ya que el clima es diferente en cada región del planeta. Por ejemplo, el mosquito común (Culex pipiens) en Moscú (Rusia) está inactivo hasta finales de abril y, a diferencia del mosquito tigre, empieza a ser activo un poco más tarde, entre agosto y octubre. En Georgia, en cambio, la temperatura es similar a la de España pero el clima es más húmedo. Allí el mosquito común acaba su hibernación a principios de marzo y a finales de octubre y noviembre vuelve a estar ausente. Así pues, durante todo el año podemos encontrar mosquitos, pero serán especies diferentes.
Los mosquitos en España
Un estudio realizado en Varsovia (Polonia) registró el período de actividad de todas las especies de mosquito que hay durante todo el año, que son las mismas especies que hay en España. Se observó que el período de actividad de estas especies es largo, alrededor de 7-8 meses y en un mismo año la abundancia varía entre las distintas épocas. Los picos máximos suelen ocurrir entre finales de primavera y mediados de verano.
España tiene zonas con un clima más seco y lluvias irregulares y esto afecta a los puntos de agua donde se reproducen los mosquitos. Un dato curioso es que se cree que en las zonas urbanas las fenologías del mosquito común (Culex pipiens) y del mosquito tigre (Aedes albopictus) están relacionadas con la competencia: hay más mosquito común al principio de la temporada de actividad, pero en verano hay más mosquito tigre.
El cambio climático podría adelantar la llegada del mosquito tigre
Hay estudios que comprueban que la fenología de algunas especies es sensible al cambio global de temperatura. En el Reino Unido analizaron los datos de 25 especies de pájaros durante 46 años (1959-2005), juntamente con datos de la temperatura. Los investigadores comprobaron que a medida que aumentaba la temperatura global, algunas especies de pájaros llegaban antes. Otras, en cambio, no se veían afectadas por la temperatura.
Uno de nuestros objetivos es detectar si el aumento global de la temperatura está adelantando la llegada del mosquito tigre. Gracias a las aportaciones de los ciudadanos con Mosquito Alert podremos detectar el primer mosquito de la temporada y compararlo con otros años y países. Enviarnos fotos de los primeros mosquitos que os encontréis durante la primavera.
¡Participa y contribuye a la ciencia!