Aedes koreicus, mosquito de Corea (nombre no oficial)
Especie endémica de Japón, Corea del Sur, el nordeste de China y regiones del este de Rusia. En la última década ha aparecido en algunos países europeos, aunque se desconoce la vía de entrada y se sabe muy poco acerca de su situación actual.
Se encontró por primera vez en 2008 en una pequeña región de Bélgica, y en 2011 se le localizó en provincia de Veneto en Italia. En ambos casos no se sabe cómo llegó el mosquito. Posteriormente se han detectado poblaciones en Alemania y Hungría.
No se conoce mucho acerca de la especie, pero su similitud ecológica con Aedes japonicus sugiere que la especie podrá seguir expandiéndose por el continente sin problemas para superar los inviernos centroeuropeos tal y como hace Aedes japonicus.
¿Cómo es el mosquito Aedes koreicus?
Se trata de un mosquito relativamente grande respecto al mosquito tigre. Su cuerpo es de un color marrón oscuro, pero más claro que el mosquito tigre. Se diferencia del mosquito tigre y el mosquito de la fiebre amarilla por poseer las líneas del tórax doradas (1) en lugar de blancas.
Esto puede llevar a confusión con Aedes japonicus, pues ambos poseen varias líneas doradas, si bien el diseño es ligeramente diferente: en Aedes koreicus las dos líneas secundarias a ambos lados de la central son más cortas (1). El otro carácter que permite diferenciar a ambas especies es la presencia de una mancha blanca en su par de patas posterior (2). En Aedes koreicus el último segmento posee una franja blanca que le confiere un aspecto más listado que Aedes japonicus.
Se sabe muy poco de su actividad, pero se han registrado picaduras de la especie tanto de día como de noche, aunque parece estar más activo durante el día.
Se ha localizado en zonas rurales y suburbanas, criando tanto en cavidades en rocas y agujeros en los árboles, como en charcas de jardín, neumáticos abandonados, restos de obras y todo tipo de elementos artificiales que puedan retener agua.
Al igual que el mosquito tigre y Aedes japonicus, puede superar los inviernos en forma de huevos resistentes a la desecación que permanecen en diapausa hasta que las condiciones ambientales vuelven a ser favorables a la especie.
Picaduras de Aedes koreicus
Se sabe que la especie pica a humanos y a animales de granja, principalmente durante el día como los otros Aedes invasores, aunque se han registrado casos de picadas por la noche.
Período de actividad
En Bélgica los adultos se han observado de mayo a octubre, siendo más abundantes durante los meses de verano. En Italia se han recolectado larvas de la especie durante los mismos meses. En Corea los adultos presentan el mismo periodo de actividad registrado en Bélgica.
Enfermedades que transmite Aedes koreicus
En Rusia se han capturado mosquitos en la naturaleza infectados con el virus de la encefalitis japonesa sugiriendo que podría transmitir esta enfermedad.
El China se demostrado experimentalmente que el mosquito puede transmitir el nematodo parásito de la dirofilariasis canina que afecta principalmente a perros. Al igual que Aedes japonicus, no se le considera un riesgo sanitario de importancia.
Dirofilariasis
Fiebre del Nilo Occidental